Uno de cada dos: el aceite de palma en tu vida diaria

Imagen de cabecera
Ver video
Financiado el 04 / 12 / 2015
Cofinanciado!
Obtenido
€ 8.592
Mínimo
€ 7.500
Óptimo
€ 12.000
281 Cofinanciadores
Canal
  • Aportando € 5

    Agradecimiento

    Publicaremos el nombre de todos los co-financiadores en el blog.

    > 45 Cofinanciadores
  • Aportando € 15

    Mecenazgo

    Mecenazgo por un año en Carro de Combate, con acceso a contenidos exclusivos + Agradecimiento

    > 91 Cofinanciadores
  • Aportando € 30

    E-BOOK ACEITE DE PALMA

    Libro electrónico en el que recopilaremos toda la información elaborada durante el proyecto + Mecenazgo + Reconocimiento

    > 55 Cofinanciadores
  • Aportando € 40

    E-BOOK AMARGA DULZURA

    Libro electrónico Amarga Dulzura. Una historia de los orígenes del azúcar. Te enviaremos la primera obra de Carro de Combate, publicada en 2013 + Libro electrónico sobre el aceite de palma + Mecenazgo + Agradecimiento

    > 24 Cofinanciadores
  • Aportando € 60

    E-BOOK CARA Y CRUZ DE LAS MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA

    Te enviamos el libro de Nazaret Castro sobre los impactos de las multinacionales españolas, fruto de una investigación de Fronterad financiada por crowdfunding en Goteo + Amarga Dulzura + E-book Aceite de Palma + Mecenazgo Carro de Combate + Agradecimiento en la web

    > 22 Cofinanciadores
  • Aportando € 100

    Selección de fotografías

    Te enviamos en formato digital una selección exclusiva de las mejores fotografías tomadas durante los viajes + E-book Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina + E-book Amarga Dulzura + E-book sobre el aceite de palma + Mecenazgo Carro de Combate + Agradecimiento en nuestra web.

    > 17 Cofinanciadores

Sobre este proyecto

Carro de Combate investiga los impactos sociales y ambientales que provoca el monocultivo de palma africana en Asia, América Latina y África, y los efectos sobre la salud de su creciente uso en la industria alimentaria.

Necesidades Tarea Mínimo Óptimo
Cobertura de Asia
Viaje de 25 días a Malasia e Indonesia. La periodista Laura Villadiego, corresponsal en el Sudeste asiático, recorrerá las zonas por las que se está expandiendo el monocultivo de palma para analizar sus impactos socioambientales. El presupuesto incluye transportes, alojamientos y demás gastos logísticos.
€ 3.000
Cobertura de América Latina
Viaje de 25 días a Colombia. La periodista Nazaret Castro, corresponsal en Suramérica, viajará a los puntos calientes del cultivo de palma africana, como el Chocó y Los Llanos en Colombia.
€ 2.900
Gastos de producción y comisiones.
Gastos de preproducción (materiales bibliográficos, teléfono), producción (materiales para la cobertura) y posproducción (desgrabación de entrevistas). Pago de comisiones (Goteo, Paypal, comisiones bancarias).
€ 1.600
Cobertura de África
Viaje de 12 días a Camerún. La periodista Aurora Moreno, especialista en información sobre África, viajará a Camerún para reportar el estado de la cuestión en esa región.
€ 1.800
COBERTURA ADICIONAL EN ASIA
En el caso de obtener el presupuesto óptimo, Laura completará la cobertura de Asia viajando a Myanmar, donde realizará un trabajo de campo de entre 10 y 15 días.
€ 1.500
Cobertura adicional en América Latina
Si llegamos al presupuesto óptimo, Nazaret mejorará la cobertura latinoamericana viajando Brasil, otro de los países donde con más rapidez se está extendiendo el monocultivo de palma, con devastadores efectos sobre el medio ambiente. El coste incluye desplazamientos, alojamientos y todos los gastos necesarios para un trabajo de campo de unos 12 días.
€ 1.200
Total € 7.500 € 12.000
Imprescindible
Adicional

Información general

Apenas se ve, apenas se nombra y, sin embargo, el aceite de palma está presente en prácticamente la mitad de los productos que hay en un supermercado, desde alimentos procesados a jabones, velas y cosméticos; es también un producto en auge por su utilización para agrocombustibles.

También en silencio, las plantaciones de palma han ido colonizando países, avanzando con la rapidez propia de lo que parece ser un negocio seguro. Indonesia y Malasia son desde hace años los principales centros de producción, pero la palma africana o aceitera avanza con rapidez en América Latina y algunos países africanos. Si sus defensores sostienen que la palma es el camino hacia el desarrollo, sus críticos afirman que las consecuencias del monocultivo son igualmente devastadoras para la fertilidad de los suelos y para la supervivencia de millones de campesinos desplazados y despojados.

Nos proponemos viajar a los principales países productores para entender cuál es el saldo que deja el aceite de palma en los países productores. Nuestro objetivo es realizar una serie de seis reportajes amplios analizando las múltiples aristas de la polémica en torno a la palma africana: acaparamiento de tierras, consecuencias ambientales, desplazamiento de campesinos, consecuencias para la salud; etc. Esos reportajes serán publicados en el blog de Carro de Combate (www.carrodecombate.com) y en otros medios de comunicación que colaboren con el proyecto.

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.

El principal objetivo de Carro de Combate es visibilizar los impactos sociales y ambientales de los productos que consumimos, que a menudo son silenciados u ocultos por la opacidad de las empresas y el desinterés de la prensa hegemónica. Tras una larga experiencia documentando en informes monográficos el origen de cerca de 30 productos, Carro de Combate se embarca en un análisis en profundidad, y con un amplio trabajo de campo, sobre uno de los monocultivos que con más rapidez está creciendo: la palma africana.

La palma de aceite tiene muchos enigmas, aunque nuestra investigación se centrará en los siguientes:

  1. Monocultivo versus diversidad: la palma aceitera se ha desarrollado bajo el modelo de monocultivo, con grandes plantaciones que han tenido importantes impactos sociales y medioambientales     

  2. El debate sobre los Biocombustibles:  los biocombustibles han sido otro de los principales factores de crecimiento del aceite de palma. Pensados como una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles, los biocombustibles han llevado a menudo a la deforestación de selva tropical en países como Indonesia o Brasil.    

  3. Qué  modelo de desarrollo: Los defensores del aceite de palma aseguran que las plantaciones han sido un importante factor de desarrollo que ha sacado de la pobreza a millones de personas. Queremos analizar el modelo de desarrollo que se ha generado en torno a las plantaciones y quiénes son sus principales beneficiarios.      

  4. Aceite de palma ¿sostenible?: Tras años de presión de organizaciones ecologistas, en 2001 se lanzó la Mesa Redonda del Aceite de Palma, una iniciativa para mejorar la cadena de producción de este aceite. Ha tenido muchos defensores y muchos críticos. Intentaremos hablar con todos ellos para analizar si esta certificación cumple los criterios necesarios para ser considerada sostenible y ética.   

  5. Y  nosotros, como consumidores: ¿Qué hacemos con el aceite de palma?: No somos conscientes de ello, pero consumimos aceite de palma todos los días. ¿Qué impacto tiene sobre nuestra salud? ¿Por qué sabemos tan poco del aceite de palma? ¿Cuál es el impacto sobre nuestra salud? En nuestra investigación buscaremos respuesta a estas y otras preguntas.   

  6. De las plantaciones familiares a las grandes conglomerados empresariales: la cadena de producción del aceite de palma está controlada por grandes conglomerados empresariales, pero en el extremo de la cadena se encuentran también millones de familias que tienen pequeñas plantaciones y que abastecen a empresas más grandes. ¿Cómo se relacionan estos diferentes actores? ¿Qué posición de negociación tiene cada uno? ¿Cómo afecta esto al precio del aceite de palma? 

aceitedepalma-small1.jpg

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

Nuestra principal motivación es ofrecer información rigurosa a aquellos que quieren consumir con responsabilidad y espíritu crítico y a menudo se encuentran con la barrera de la falta de información. El aceite de palma es profusamente utilizado por la industria agroalimentaria, pero sólo ahora, desde la reciente implementación de una ley europea, los fabricantes están obligados a indicar que usan el tipo concreto de aceite que usan y no sólo el poco informativo "aceite vegetal". De repente, el consumidor español se encuentra ahora con este desconocido en las etiquetas de los alimentos.

Por eso, además de analizar los impactos sobre los ecosistemas que la expansión descontrolada de la palma africana está provocando en el Sur global, queremos indagar en los efectos sobre la salud del consumo de un ingrediente cada vez más empleado en la elaboración de alimentos procesados. ¿Sabemos lo que estamos comiendo? ¿Imaginamos el reguero de impactos que provoca consumir productos de una multinacional en lugar de cocinar con verduras frescas de un productor local?

graficos-aceite1-pt2.jpg

Objetivos de la campaña de crowdfunding

Carro de Combate investiga en esta línea desde 2012 gracias a las contribuciones de sus mecenas (véase www.carrodecombate.com), pero esas contribuciones apenas llegan para cubrir los costes básicos de mantenimiento del proyecto. Esta vez queremos viajar a los lugares de origen para documentar in situ los impactos que tiene este producto.

Para documentar todas estas aristas del aceite de palma, viajaremos a los principales puntos de producción en Asia (Malasia e Indonesia), Latinoamérica (Colombia y Ecuador) y África Occidental (Camerún). Estos son algunos de los países donde la palma de aceite se está expandiendo con celeridad, con fuertes impactos en la población campesina local y en el medio ambiente.

Esperamos conseguir con este crowdfunding una cantidad mínima que nos permita realizar esos viajes y garantice la viabilidad del proyecto; nuestro compromiso es ampliar la cobertura (África, Ecuador) y mejorar el proyecto en todos los sentidos (por ejemplo, realizar un e-book más completo y cobertura multimedia) si alcanzamos una cifra superior al mínimo propuesto.

mapa-investigacion-solo.png

Experiencia previa y equipo

Carro de Combate es un proyecto periodístico que investiga sobre el origen de los productos y las condiciones laborales en las que son fabricados, a fin de visibilizar los impactos sociales y ambientales de las mercancías que consumimos, así como indagar en las alternativas al alcance de un consumidor crítico y solidario. El proyecto comenzó su andadura en 2012 y desde entonces mantiene activo su blog www.carrodecombate.com y ha publicado dos libros: Amarga Dulzura. Una historia sobre el origen del azúcar (autoedición, 2013), en el que se repasa la cadena de producción de la industria del azúcar, y Carro de Combate. Consumir es un acto político (Clave Intelectual, 2014), en el que se analiza los procesos productivos de 20 productos de consumo cotidiano.

Para este proyecto, contaremos con la experiencia como reportera en el Sudeste asiático de Laura Villadiego, que ha trabajado para medios como Agencia EFE y Al Jazeera.

En América Latina contamos con Nazaret Castro, colaboradora de Le Monde Diplomatique y ex corresponsal desde Brasil para el diario Público. Nazaret financió con Goteo la investigación Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina, para la revista Fronterad.

La cobertura en África la realizará Aurora Moreno, autora del blog Por fin en África (porfinenafrica.com) especializado en el continente africano y ganador del Premio Bitácoras 2012.

María Rubiños, comunicadora y especializada en temas de transparencia, nos dará apoyo logístico y documental desde Madrid a lo largo de todas las fases del proyecto.

(foto inferior de Borja Sánchez Trillo)

dpz9766.jpeg

Compromiso social